Conceptos básicos de investigación
Distintas formas de conocer: tipos de pensamientos
El pensamiento es un proceso de cognición generalizada de la realidad. En el proceso del pensar formamos conceptos en los que se reflejan, de manera peculiar, los objetos y los fenómenos de la realidad.
- Pensamiento mágico
- Pensamiento mítico
- Pensamiento religioso
- Pensamiento científico
- Pensamiento crítico
- Pensamiento complejo
- Pensamiento estratégico
- Pensamiento prospectivo
Pensamiento filosófico
Los pensadores y filósofos reflexionan de manera permanente
sobre los orígenes, la posibilidad y la esencia del conocimiento.
La filosofía se encargó del pensamiento y de su complejidad al
grado tal que alguien la describió como: una señora ciega que entra
en un cuarto oscuro a buscar un gato negro… ¡y lo encuentra!
Pensamiento científico
Dice Bertrand Russell que “todo el conocimiento que poseemos
es, o conocimiento de hechos particulares, o conocimiento
científico”.
Conocer, entonces, es una relación que se establece entre el sujeto
que conoce y el objeto conocido. En el proceso del conocimiento,
el sujeto se apropia, en cierta forma, del objeto conocido.
Si procede de él mismo, es decir, de sus propias facultades, el conocimiento puede tener origen en:
- . La experiencia
- La razón, en cuanto a capacidad de razonamiento
- La intuición o comprensión profunda de algo por una especie de visión rápida intelectual
Pensamiento crítico
Pablo
González Casanova describe como pensamiento crítico, uno de
cuyos objetivos consistirá en articular las distintas especialidades
del saber para ver qué escapa al saber hegemónico que sea significativo cuando se quiere conocer algo; por ejemplo, las raíces
de la injusticia social o construir algo, como “un mundo menos
injusto”.
Pensamiento complejo
Complejidad
es un concepto que pretende análisis holísticos, integradores,
porque ya no es posible entender al mundo de otra manera, ni
con una sola lupa disciplinaria.
Pensamiento estratégico
el análisis nos lleve a situaciones que aunque no
sean visibles o invisibles nos ayuden a entender los problemas.
Son ocho elementos los que debemos tomar en cuenta para desarrollar un pensamiento estratégico:
- Considerar el sistema en su totalidad, no en sus partes. Esto implica una visión holística, integradora.
- Hay una relación entre el orden y el desorden y cambios de autoorganización ocurren como resultado de sus interacciones.
- Un pequeño evento en un sector puede causar tremenda turbulencia en otro (el efecto mariposa).
- Mapas,
- Identificar condiciones emergentes, cambios en los paradigmas y oportunidades de innovación (en vez de ver problemas, pensar que son oportunidades).
- El pensamiento no lineal es fundamental para reconocer las claves sobre los cambios en el ambiente.
- La perspectiva es importante cuando vemos los eventos caóticos (ver más allá de donde ven los ojos, no perdamos de vista el contexto).
- . Piensa en seis imposibilidades diarias
Pensamiento prospectivo
pensamiento anticipatorio que
nace con la necesidad de que podamos saber las posibles o múltiples direcciones del futuro y estar preparados para lo que pueda
suceder. Con más razón, ahora que entramos a situaciones de
incertidumbre donde todo cambia en un instante y después ya
nada es igual.
Investigación y solución de problemas
La investigación es una actividad encaminada a la solución de
problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas
mediante el empleo de procesos científicos.
La investigación científica orienta a la resolución de problemas
pero no todo problema es científico; para que lo sea debe reunir
las siguientes condiciones que a su vez pueden servir de criterios
de evaluación:
- Que esté bien concebido: es decir, que esté dentro de un marco conceptual sólido.
- Que esté bien integrado: todo problema bien integrado debe contener tantos interrogantes como aspectos se requiere investigar.
- Que esté bien formulado: el problema debe formularse en una proposición o conjunto de proposiciones en que se expresen claramente las variables contempladas o incógnitas.
- Que sea factible: un problema debe ser resoluble o investigable.
- Que se base en una teoría: no puede enfrentarse científicamente un problema si no está dentro de un campo definido del conocimiento.
- Que se tengan recursos: el investigador debe contar con los recursos humanos, materiales y económicos que permitan llevar a cabo la investigación dentro de un periodo apropiado.
Investigación científica
La investigación científica es una actividad que permite obtener un
conocimiento; es decir, es “un proceso que mediante la aplicación
del método científico, procura obtener información relevante y
fidedigna para entender, unificar, corregir o aplicar el conocimiento”.
Se define a la investigación científica como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar
respuestas a preguntas mediante procesos científicos
- Se han roto muchos de los paradigmas científicos que sostenían las investigaciones
- Velocidad e inmediatez. Para la investigación ha cambiado la dinámica y la rapidez, ante una pandemia de influenza, los investigadores ya no podrán quedarse 25 años estudiando una enzima como lo hacían antes. Se requiere de la atención inmediata, de lo contario, la población mundial está en peligro.
- La capacidad y velocidad que le imprime una computadora al trabajo artesanal anterior es impresionante
- La manera de redactar y poner las referencias ya no sólo son impresas, sino electrónicas, hay múltiples nuevos estilos
- Se le ha dado nueva importancia a los métodos cualitativos, en particular los surgidos de la antropología.
- Se atiende al estudio de la percepción y su influencia en la investigación. Ha quedado atrás la supuesta objetividad de la ciencia.
- n Se aceptan elementos no probados científicamente como válidos entre ellos, se trata de recuperar el pensamiento del hombre común, y los saberes no científicos
- Se estudia al futuro como manera de enfrentar los nuevos problemas
- Nuevos descubrimientos sobre el cerebro nos enseñan a pensar de modo distinto para poder investigar desde diferentes vías, con abanicos de opciones. No más caballo con anteojeras, los ojos tapados y caminando hacia una sola dirección.
La ciencia
La ciencia es un conjunto sistemático de conocimientos sobre la
realidad observable, basada en referencias empíricas, obtenidas
mediante el método científico, acerca de los fenómenos y procesos
que se producen en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento
El desarrollo de las ciencias exige que se dé un enriquecimiento
e intercambio de saberes entre las distintas ramas que pudieran
parecer lejanas unas con otras. La desaparición de barreras es
inminente.
La ciencia como actividad —como investigación— pertenece
a la vida social, en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro
medio natural y artificial, pero en cuanto se aplica a la invención
y manufactura de bienes materiales y culturales, se convierte en
tecnología.
La ciencia, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente es conocimiento científico, y como una actividad productora de
nuevas ideas es investigación científica…
La tarea de la ciencia consiste en la observación y clasificación
de los fenómenos que obedecen a las leyes; es decir, a relaciones
necesarias y constantes.
Lo que distingue a la ciencia es la producción del conocimiento obtenido a partir del método científico. De hecho tiene como objetivos
aquellos que están en razón de su objeto de estudio; es decir, saber
cómo es la realidad, qué elementos la forman y cuáles son sus
característica
Leyes
Las leyes son generalizaciones que describen comportamientos
uniformes. Se expresan por medio de enunciados que expresan regularidades. Se identifican las irregularidades cuando se comparan
muchas observaciones. Las leyes se usan en dos formas:
- Para explicar hechos ya conocidos.
- Para predecir hechos aún desconocidos.
Las características de las leyes son:
- Enuncian hechos generales y se refieren a conjuntos o clases de hechos.
- Establecen relaciones entre hechos observables. No explican, por ello requieren de las teorías
- Son sintéticos, se refieren a la realidad aunque no son totalmente verificables.
- Observar los hechos significativos.
- Sentar hipótesis que, si son verdaderas, expliquen aquellos hechos.
- Deducir de estas hipótesis, consecuencias que puedan ser puestas a prueba por la observación. Si las consecuencias son verificadas se acepta provisionalmente la hipótesis como verdadera, aunque requerirá ordinariamente modificación posterior, como resultado del descubrimiento de hechos ulteriores.
- Conforma en el investigador un sentido crítico y analítico
- Impulsa la capacidad creativa.
- Es abierta, explica los hechos en términos de leyes y éstas en términos de principios.
- Es predictiva, ya que a partir de explicar el pasado para entender el presente, puede construir futuros.
Una tipología de investigación
los tipos de investigación se agrupan en tres grandes divisiones, la
investigación documental, la investigación de campo y la investigación experimental. Entre ellas pueden complementarse o pueden
trabajarse de modo independiente.
Investigaciones pura o teórica y aplicada o práctica
Investigación pura es el estudio de un problema, destinado exclusivamente a la búsqueda de conocimiento.
La investigación pura desarrolla la disciplina en términos abstractos y desarrolla principios generales.
En cuanto a la investigación aplicada, también llamada utilitaria, se
plantea problemas concretos que requieren soluciones inmediata se iguales de específicas. Por ejemplo, una vacuna contra el sarampión.
La investigación aplicada tiene como objeto el estudio de un
problema destinado a la acción. La investigación aplicada puede
aportar hechos nuevos…
Investigación experimental. se
presenta mediante la manipulación de una variable experimental
no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con
el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una
situación o acontecimiento particular.
Rudolf Carnap afirmó que “el método experimental es especialmente fecundo en campos en los cuales hay conceptos cuantitativos que es posible medir exactamente
Las investigaciones experimentales han sido realizadas por psicólogos que trabajaban con animales o estudiaban respuestas humanas
de carácter elemental, como la percepción o el aprendizaje simple.
Comentarios
Publicar un comentario